Oficina (itinerante) de autogestión vecinal

INTRODUCCIÓN

La continua revalorización del terreno, producto de la expansión de las ciudades está afectando a los barrios periféricos de origen obrero que hoy día son la huella histórica de los dos últimos siglos de industrialización y desarrollo. Debido a las modas o tendencias de migración interurbana o a la falta originaria de servicios de esta tipología de barriadas, terminan por estar habitadas por personas de tercera edad y jóvenes sin muchos recursos y sufren un decaimiento de iniciativas empresariales, siendo el primer objetivo de remodelación por parte de la administración.
Esta transformación dirigida totalmente por el sistema económico actual, provoca que las ciudades busquen nuevas formas de ingresos económicos, más allá del desarrollo interno, el turismo es una de las potencialidades más explotadas para la entrada de consumidores y crecimiento.
Muchas ciudades, vieron como estrategia de atracción y como forma de dotar de renombre a la ciudad, la esculturización del entorno urbano como estrategia para la creación de lugares de interés y señas de identidad.
IDENTIDAD, es el término base para el desarrollo del concepto que se quiere trabajar. Creación de falsas identidades como orgullo local, en pos de la comercialización de la ciudad, hasta el punto de convertir a la propia ciudad en un producto, descuidando y abandonando, identidades reales que quedan condenadas a la marginalidad y a la confusión hasta su desaparición.
En el caso de Valencia, el barrio del Cabanyal es un ejemplo claro de esta vertiginosa transformación. Tras muchos años de historia propia, reflejo del comercio local que dotó de vida a la ciudad, el barrio se decidió como un enclave conveniente para la expansión de la ciudad hacia una estructuración mas lujosa y espectacular, con mayor infraestructura comercializable, acompañado de la organización de grandes eventos de renombre, (F1, Copa América de vela…) limando toda posibilidad de identidades alternativas, para construir una única Valencia.
Esta limpieza urbanística, proyectada y aprobada por orden del gobierno actual, aplica la “Tabula Rasa” propia de la agresiva mentalidad urbanística del modernismo de la década de los 60, que literalmente construye arrasando con la memoria y la historia del lugar. Las tácticas empleadas en este caso son realmente abusivas, no solo dejando de invertir en la rehabilitación del barrio, ha creado de este un gueto de marginalidad. Ante este fenómeno la única respuesta y táctica posible con la que ha contado la fuerza vecinal ha sido la resistencia, haciendo la institución municipal oídos sordos a cualquier tipo de consideración pública.

Muchas son las estrategias de lucha legal y simbólica llevadas a cabo, protestas, certámenes artísticos, asambleas, grupos de trabajo. (http://www.cabanyal.com)
Tras diez años de lucha, y la batalla legal aparentemente perdida, el barrio se encuentra frente a una situación de agotamiento. ¿Qué formas de continuar la lucha pueden surgir? ¿Cómo reaccionar ante una batalla aparentemente perdida?
Ante este panorama, parece que las estrategias de organización y las posibilidades de acción se agotan, y se vuelven controlables por parte de la municipalidad, muchas veces la única salida a toda la frustración se limita a actos simbólicos con cierto regusto a nostalgia (manifestaciones etc).
El conocimiento y entendimiento de otras situaciones similares en otras partes del mundo son necesarias e imprescindibles para revisitar y reinventar formas de actuación y nuevos planteamientos.
A pesar de ser una lucha de diez años, Valencia todavía se encuentra en un periodo anterior al cambio total, todavía todo no está perdido y no existe perspectiva para sacar conclusiones sobre la transformación del barrio, aunque sí de las decisiones tomadas dentro de la acción vecinal.
El caso de Hamburgo, proporciona conocimiento sobre los resultados conseguidos, y las consecuencias de la aceptación de ciertas propuestas y la posibilidad de enmendar errores. Por otro lado, en Hamburgo, tras la lucha y objetivos conseguidos, el fantasma de la explotación vuelve en forma de conversión del barrio en un espacio elitista y exclusivo, amenazando con otro tipo de desaparición y presión diferente al inicio de la lucha, por lo que es imprescindible observar las maneras de actuación de otras zonas como la valenciana, que están aún en lucha activa para prevenir estos cambios.


PROPUESTA CONCEPTUAL
El proyecto que aquí se plantea, oficina (itinerante) de autogestión vecinal, propone la creación de un espacio físico itinerante entre las tres localizaciones colaboradoras, para posibilitar un intercambio de (in)formación directa, formando una base de datos accesible para la conformación de nuevos métodos de actuación, consultando mecánicas con resultados contrastados y re contextualizándolos en la problemática local.
Una construcción modular dotada de infraestructura interna para el libre acceso mediante internet, a tres blogs o espacios webs en los que se recopilará información y propuestas correspondientes a cada ciudad, así documentación audiovisual de las experiencias realizadas. Toda esto será de libre acceso y la “oficina” brindará la posibilidad de poder imprimir, grabar y adquirir todo esto a cualquier usuario interesado, así como un nuevo espacio de reunión y organización de debates, charlas o asambleas *. Por supuesto que cada ciudad posee ya un lugar para esto, pero de esta forma, cabe la posibilidad de utilizar este espacio como un nuevo modo para darse a conocer y encontrar nuevos apoyos en la lucha diaria.
Los tres espacios webs, serán gestionados por asambleas y organizaciones vecinales, las cuales serán encargadas de la organización de la “oficina” cuando se encuentre situada en su ciudad. Esta oficina supondrá un punto neurálgico central y será enriquecida y aprovechada para centrar el desarrollo del programa en su propio conflicto, de esta forma cada ciudad tendrá un periodo en el que las otras dos aprovechen para recabar información sobre ella y poder intercambiar impresiones de forma directa.
Una vez terminado el proyecto, toda la documentación e información, así como las conclusiones de la experiencia, conformarán una “biblioteca” de movimientos vecinales, a la que se podrán añadir otras organizaciones de diferentes ciudades, dejando el proyecto abierto y disponible a cualquiera que lo considere, añadiendo una herramienta más para poder hacer frente a posibles conflictos.
Conocer otros contextos y aplicarlos a la problemática local, es imprescindible para poder actuar, y es una de las pocas maneras posibles de intentar actuar sabiendo las probables consecuencias en un terreno tan embarrado y complicado como la reivindicación y recuperación de espacios e identidades condenadas a la desaparición por la expansión urbanística.


PROPUESTA PARA EL ESPACIO REAL

Dos módulos* prefabricados portátiles a modo de oficina.
Uno de ellos dotado de infraestructura necesaria para la conexión a internet, con ordenadores específicamente configurados para la accesibilidad directa a las páginas web creadas por cada unión vecinal.
Impresoras, cds y dvds, disponibles para poder recopilar toda la información deseada. El número de ordenadores e impresoras, estará limitado en función del presupuesto, y el espacio.
El otro, acoplado al primero, funcionará como lugar de reunión, brindando la posibilidad de organizar asambleas, charlas y actividades relacionadas con el movimiento existente. Puede abrir la puerta al intercambio de personas de una ciudad a otra, que acudan a explicar su experiencia de forma directa.
TALLER
En este espacio se propone incentivar la actividad vecinal con la realización de un taller en el que se coordine una acción conjunta de carácter simbólico. Esta actividad tendrá en cuenta el contexto de cada ciudad, comparándola con la problemática y las estrategias de actuación de las otras dos. De esta forma se podrán alimentar de las experiencias de cada una de ellas.
Comparativamente Ottensen necesitaría las estrategias de coordinación vecinal y actos simbólicos que ahora mismo se realiza en el Cabanyal, mientras que recíprocamente el Cabanyal necesita los medios de discurso con la administración empleados en las reformas de Ottensen.

*(Itinerantes) No va a ser el mismo módulo el que viaje de una ciudad a otra, se alquilarán en la ciudad correspondiente.


PROPUESTA PARA EL ESPACIO VIRTUAL

Cada uno de los tres lugares contará con un blog organizado y gestionado por ellos mismos. La gestión global del proyecto, se encargará de aunarlos en una página web general.
La idea es ir subiendo documentación, informaciones, textos, reseñas periodísticas, y todo lo que pueda ser interesante.
La oficina permitirá el acceso a estos blogs transformando el espacio virtual en método de creación de nuevos espacios identitarios, tratando conflictos locales, nutriéndose de problemáticas hermanas en otros puntos.


PÚBLICO

Es evidente, en casos sobre todo como los del Cabanyal, que una gran parte de la población afectada son personas mayores, o con edades que pueden ser reticentes a este tipo de iniciativas.
Es por eso que es necesaria el ensamblaje de los dos módulos, el modulo 1, dirigido totalmente a la gestión y recogida de información puede abrir la puerta a nuevas asociaciones, o a gente familiarizada con estas herramientas de trabajo a unirse a la iniciativa
El módulo 2, respeta y potencia claves para el avance conjunto, como el diálogo constante y la reunión.
De las dos maneras, es el propio barrio el que gestiona, crea, y decide sobre la “oficina”, siendo la propuesta artística una dotación de infraestructura para la interrelación entre los tres lugares, público creador y usuario directo de la propuesta.
El papel del artista se reduce a la gestión inicial y a la gestión del espacio virtual desde un punto de vista meramente organizativo e infraestructural.


DOCUMENTACIÓN Y CONSECUENCIAS.

¿Qué pasa cuando la “oficina” abandona una ciudad? ¿Cesa la actividad?
La propuesta pretende actuar como un (re)activador de nuevas propuestas, cuando la oficina abandone cada localización, habrá posibilitado la creación de nuevas iniciativas o recuperación de antiguas. Es por eso que la propuesta no es el centro de atención ni la parte más importante, con o sin módulos portátiles, las asambleas y asociaciones seguirán o no trabajando por el objetivo común, el proyecto pretende actuar como catalizador para gestiones y movimientos.
Toda la información recabada en los blogs, y en la “oficina”, gracias al aporte de la gente interesada, será lo que constituya el principio para un archivo/biblioteca de movimientos vecinales.
Cada país, podrá aportar a este archivo, experiencias ocurridas en su mismo territorio, aumentando cada vez más el material existente y abriendo la puerta a las colaboraciones provenientes de otras localizaciones. Esto tendrá inicialmente un soporte digital, pero podrá ser impreso por cualquier asociación o particular que prefiera contar con un archivo/biblioteca de movimientos vecinales de forma física.
Es evidente y necesario contemplar las barreras idiomáticas. Sería perfectamente lícito, que cada blog estuviese escrito en su idioma propio, aunque muy interesante el tratar de traducir aunque sea textos o explicaciones accesibles al inglés.

CONCLUSIONES

El planteamiento de este proyecto, supone la posibilidad de trabajar con tres lugares que comparten problemáticas similares, aunque con temporalidades diferentes.
No se puede intentar intervenir sobre un territorio desde el arte, sin estudiar e investigar el contexto específico, es por eso que se pretende dotar de una infraestructura física que brinde la posibilidad de seguir avanzando en el proceso individualizado de cada ciudad, intentando hacer una puesta en común que servirá como experimento continuo y sentará las bases para la creación de un archivo que tiende a la validez global desde casos particulares.
La oficina (itinerante) de autogestión vecinal pretende catalizar posibles nuevas experiencias, compartir información y estrategias con otros puntos y que personas interesadas se sensibilicen en cada cuestión particular, dar a conocer los errores para poder compartir los éxitos, crear una fuerza común mediante la puesta en práctica de interconexiones que sugieran o intenten nuevas estrategias de actuación.

No hay comentarios: